Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2007

ENTREVISTA A ANTONIO SANCHEZ LAPAZ, SECRETARIO GENERAL DE LA UNION DEMOCRÁTICA DE LA REGIÓN DE MURCIA


Antonio Sánchez Lapaz, fundador y secretario general del Partido UDeRM, y Presidente de la Asociación de Familias Numerosas de la Región de Murcia (AFANUSE), es persona socialmente inquieta, que se ha ilusionado fácilmente con los proyectos sociales, y polemista donde los haya. Seducido por la política, decepcionado por algunos compañeros de viaje, atiende gustoso la invitación de ser entrevistado para manifestar públicamente sus experiencias, opiniones y sentimientos.

P/ ¿Qué valoración hace de los resultados electorales pasados en que concurrió su formación?.

R/ Los resultados fueron los que se dieron. Hay que puntualizar, no obstante, que como regionalistas quisimos transmitir los valores regionales de nuestra España, ya que las regiones más importantes del Estado tienen sus partidos regionalistas que hacen que avance la maquinaria económica, social y política.
En Murcia esa era la intención. Pero nos encontramos en momentos difíciles en que los dos grandes partidos se unen para que no entre nadie más a participar. Siendo así que resultó ser una experiencia personal negativa, que también tuvo parte positiva por contar con gente ilusionada en avanzar.
Pero hemos de ser conscientes que algunas zonas fueron más receptivas que otras, así con la con la Coalición Ciudadana Regional (CCR) los resultados no fueron malos. Si bien zonas como Murcia Capital fueron poco receptivas a nuestro planteamiento.

P/ ¿UDeRM es regionalista, bisagra, oportunista..?.

R/ Es un Partido Regionalista con vocación de fomentar la cultura e idiosincrasia murciana, y a representar sus intereses, como existen en otras regiones, que conforman España. Y lo que somos es un partido progresista.

P/ ¿Entre los extremos de derecha e izquierda, donde se sitúa UDeRM?.

R/ La base de UDeRM, además del regionalismo, es su política social.
Todos los partidos dicen defender lo social, pero es mentira, ya que las familias están en progresiva pérdida de nivel económico que achacan al euro, pero otros países han asumido el euro y no se da la misma pérdida de poder adquisitivo. Por eso nuestra política será primordialmente social y cultural. Así nos situamos en una izquierda moderna que reivindique los derechos de los ciudadanos.

P/ ¿Qué nuevas aportaciones presenta UDeRM?.

R/ A mí lo único que me preocupa es el departamento de cultura para crear en la juventud murciana un ambiente que actualmente no existe.

P/ ¿Qué experiencia tienen con la integración en sus listas de concejales del PP de Alhama?.
R/ Fue un error, por falta de experiencia, el arropar a los disidentes del PP de Alhama, ya que no pensaban como militantes de UDeRM, sino como del PP, y eso nos ha perjudicado tanto a nosotros como a ellos, ya que eran las mismas personas con distintos “collares”. Por lo que no hay relación alguna, ya que tras las elecciones se desmarcaron de nosotros.

P/ ¿Tras las elecciones ha habido disensiones en UDeRM?

R/ Sí, ya que algunas personas incorporadas al proyecto no iban como la mayoría, “a pecho descubierto”, y al aparecer individualismos, intereses y protagonismos inoportunos, han generado un importante quebranto al proyecto.
Es algo que pasa en todos los partidos, pero en UDeRM se ha notado más por ser pequeña la formación.

P/ ¿Cuál es la actualidad del Partido?

R/ En el momento presente está un poco “tocado” por lo comentado anteriormente. Pero espero que con nuevas incorporaciones se pueda llegar a reconducir.

P/ ¿Está cuestionado el liderazgo de su presidente, el abogado Diego de Ramón?

R/ Diego es una gran persona, y un gran profesional, pero es una persona muy atareada profesionalmente, por lo que no fue la persona más idónea para llevar adelante el proyecto, ya que en momentos importantes de dar la cara, que requerían su participación sus ocupaciones profesionales se lo impedían.
Insisto que es muy noble y trabajador, pero también está falto de experiencia política, y unido a la falta de atención al proyecto por sus compromisos profesionales, todo ello determina que no sea la persona idónea para liderar el proyecto.

P/ ¿Hay crisis en UDeRM?

R/ Sí. Estamos pensando en ceder el liderazgo, no sólo del presidente, sino también el mío, como secretario general, dado que tampoco tengo experiencia política, y dar paso a otras personas que quieran contribuir al desarrollo del proyecto.

P/ ¿Quién forma parte de la Dirección del Partido?

R/ Actualmente la Dirección está expectante de acontecimientos.
Han surgido personas que se autoproclamaron “nueva Directiva”, pero no tienen ninguna legitimidad, ya que el secretario general soy yo y no he convocado ninguna reunión hasta que no exista un relevo serio.
Esas personas autoproclamadas, son arribistas, con intereses personales y ganas de notoriedad pero sin legitimidad.

P/ ¿Entonces no hay Dirección?

R/ Sí la hay a nivel legal. Otra cosa distinta es que lleve una determinada orientación y actividad. Pero no ha desaparecido.

P/ ¿Nos relata un presente truculento en UDeRM?

R/ No, aunque nos faltan esas personas con capacidad de liderar este proyecto, que estoy seguro que irán apareciendo, de hecho ya hay dos o tres personas que están valorando su participación.
En todo caso, tenemos un grupo social que vamos a aprovecharlo.
Nos encontramos, por así decir, en un “retiro de meditación política”.

P/ ¿Hay alguna previsión para las elecciones generales?

R/ Apoyamos a los que están trabajando en la Coordinadora Ciudadana Regional.

P/ ¿Qué futuro le espera a UDeRM?

R/ Más que a UDeRM, le veo futuro a un Partido Regionalista, de progreso, europeo, que evite la especulación voraz que ha habido y que defienda a las familias.
Un pueblo como el murciano no puede aceptar el abandono especulativo al que está sometida la Región.

P/ ¿Habrá un proyecto común con CCR?

R/ El murciano tiene que tener un punto de referencia regional, por encima de localismos artificiales, como los enfrentamientos murciano-cartageneros, que hemos superado con nuestro proyecto.

P/ ¿Cómo Presidente de la Asociación de Familias Numerosas de Murcia (AFANUSE), cual es la situación de la misma?

R/ Las ayudas familiares en Murcia son limosna.
Me moví mucho por las Administraciones Públicas y me quemó mucho, ya que daba igual pedir ayuda a la Administración que a la Iglesia –esta última no nos apoyó para que la UCAM hiciera descuentos a las Familias Numerosas, y eso me desconcertó plenamente-.
Si bien he de alabar al Gobierno socialista por las medidas que empieza a aprobar, siendo aún insuficientes, pero son plausibles.

P/ ¿Cómo se encuentra el movimiento familiar en la Región de Murcia?

R/ La familia numerosa alto trabajo tiene para luchar por sus hijos. No tienen tiempo para actuar en defensa de sus intereses. Lo cual es una pena, pero también una realidad.
Si algún día las familias numerosas nos uniéramos seríamos un importante colectivo (en nuestra Región pro encima del 20% de la población). Pero como no hay activismo, la Administración no nos hace caso.

P/ ¿Funciona AFANUSE?

R/ En la actualidad no funciona, pero si salen voluntarios para trabajar en el proyecto, yo la pondría a su disposición, y personalmente les ayudaría.

P/ ¿Se notó la acción de AFANUSE?

R/ Se notó al principio, en que se lograron descuentos en autobuses públicos, piscinas, etc.
Posteriormente intentamos la cesión de terrenos para construir viviendas sociales para las familias numerosas, pero no hubo manera porque también hubo infiltrados medrosos en la asociación que desmoralizaron al resto. Y de no haber sucedido esto, se habrían conseguido importantes logros, pero aquello perjudicó mucho, por la división y desorientación del colectivo.

P/ ¿Qué pretensiones de AFANUSE quedaron pendientes?

R/ No hemos tenido suerte con los políticos de la Región de Murcia, pero con los de ningún partido.
Se mezclaban ideologías y cuestiones de creencias religiosas, de manera que cuando se iba a un partido de izquierda no se comprendía bien el planteamiento, pero cuando ibas a los otros, tampoco se nos atendía.
No interesan las familias numerosas a nuestros políticos.

P/ ¿Tuvo AFANUSE alguna subvención pública?

R/ Sí, en varios años, y tras mucha insistencia, nos llegaron a dar unos 12.000€, con los que pagamos parte de los gastos de la Asociación, como alquiler, teléfono, agua, luz, correo, informática, etc.
¡No nos dedicamos a mendigar..!

P/ ¿Qué recomendación haría a cualquier persona interesada en participar en el proyecto de AFANUSE?

R/ Les diría que se incorporaran al mismo, que me tienen a su disposición.
Aunque la realidad es que las familias apenas tienen tiempo para atender cuestiones asociativas, lo que demandan es una decidida ayuda de los poderes públicos.

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL CENTRO UNESCO DE MURCIA


Pablo Reverte Navarro es el Presidente del Centro UNESCO de la Región de Murcia, al tiempo que docente experimentado, y asesor en materia educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Pablo reúne grandes cualidades humanas, además de una natural cortesía, que cuida la amistad, transmitiendo sensatez, sencillez, trato humano y cordial.
Nos recibió en su domicilio con total amabilidad, y pronto conectó con su gran proyecto que es el de lanzar los diversos objetivos del Centro UNESCO de Murcia para el progreso de las personas, a través de la mejora educacional y cultural.

p/ ¿Qué es la UNESCO?.

r/ Las siglas UNESCO significan, traducidas del inglés, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que son los objetivos de la UNESCO.

p/ ¿Qué es el Centro UNESCO de Murcia?.

r/ La UNESCO empezó hace muchos años, perteneciendo a ella 190 países, y en la España plural de las Comunidades, estas quieren también tener su participación en la UNESCO. Y en abril del año 2005 se presentó en Murcia el Centro UNESCO de la Región de Murcia.

p/ ¿Qué proyectos desarrolla?.

r/ En realidad los objetivos son amplísimos: educación, ciencia, y cultura. Actualmente estamos trabajando en dos líneas: una, son las charlas para la salud a jóvenes de 1º de bachillerato que se han impartido durante dos años; otra, es la construcción de una escuela en El Chaco (Paraguay) para darle apoyo educativo a comunidades indígenas de aquel país.

p/ ¿Cuántos socios tiene el Centro UNESCO de Murcia?.

r/ El Centro es reciente y admite participación. Funciona como una ONG, y son unos 25 los socios activos con que cuenta, si bien hay mucha más gente que colabora con los fines de la Organización.

p/ ¿Con qué tipo de ayudas cuenta?.

r/ Hay colaboración de instituciones públicas y privadas, que lo hacen de forma coyuntural cuando se les pide. Tal es el caso de la Universidad de Murcia, Cajamurcia, o UNCOERM ( unión de cooperativas de la enseñanza de la Región de Murcia) que han prestado importante colaboración desde el inicio de las actividades del Centro UNESCO de Murcia.
UNCOERM ha apoyado de forma decisiva los proyectos del Centro UNESCO de Murcia en Sudamérica, tratando de difundir la experiencia del cooperativismo de la enseñanza en aquellas latitudes.
Todo lo cual, es una importante manera de colaborar sin cuota.

p/ ¿Qué proyectos tiene en la Región de Murcia?.

r/ Todos se van aunando, desde las charlas para la salud a los bachilleres, al proyecto de construcción de una escuela en Paraguay; resultando providencial el contacto con una cooperante que ha estado 14 veces en Paraguay, que conoce las comunidades indígenas del país, y que ha sido decisiva para el desarrollo del proyecto escolar antes indicado.
Además hay coadyuvantes, como es el apoyo de los bomberos de Molina de Segura, que en su nave del polígono de La Serreta ayudan acogiendo las donaciones de material escolar, informático, televisiones, radios, etc, que se quiera donar para llevar un contenedor con veinte toneladas de material a Sudamérica.

p/ ¿Qué es la Federación de Centros UNESCO de España?.

r/ Por el programa de charlas para la salud, que impartieron nueve profesionales en medicina a alumnos de 1º de Bachillerato de diversos Institutos de la Región, tuve ocasión de viajar a la sede central de la UNESCO en París, con un grupo de estudiantes premiados, y allí vimos la red institucional, oficial y funcionarial del Organismo Internacional.
Pero también existe una red de voluntariado civil – no funcionarial- en la que se insertan los Centros UNESCO, de forma altruista y voluntaria.
En España cada Comunidad Autónoma tiene un centro UNESCO, y dentro de cada Comunidad, en las localidades que surjan iniciativas de voluntariado, se pueden constituir los Clubes UNESCO. Todos dependientes de la Comisión de Cooperación Internacional que está en Madrid.

p/ ¿Habría posibilidad de crear Clubes UNESCO en poblaciones de la Región?, ¿qué requisitos habrían de cumplir?.

r/ Tras todo proyecto siempre hay una o más personas. Por tanto, para la creación de un Club UNESCO habrá de haber unas personas con interés de crearlo, y manifestarnos dicha voluntad al Centro UNESCO de Murcia, que lo estudiaría y propondría su aceptación a Madrid, naturalmente acompañado de proyecto de estatutos y de actividad.

p/ ¿ Se coordina desde el Centro UNESCO de Murcia?.

r/ Naturalmente es una red de redes. Así el Club UNESCO de Aguilas nos comunica sus actividades al Centro UNESCO Región de Murcia y éste, a su vez, a Madrid.

p/ ¿Las actividades serían de la misma índole?.

r/ Evidentemente, nada más que a nivel local o comarcal.
Aunque en esto habría que decir que según la distinta sensibilidad e inquietud de sus componentes, derivarán más hacia un tipo de proyectos u otros; pero todos dentro del ámbito de actividad de UNESCO (educación, ciencia y cultura).

p/ ¿Cómo se puede ser socio del Centro UNESCO Murcia?.

r/ Es muy sencillo. Lo mejor es que nos llame al Centro UNESCO (Tfno. 686 884074).
Además, si quieren hacer alguna donación económica, lo pueden hacer a la cuenta corriente: 20430090330200553492.

p/ ¿Qué tipo de material necesitan mandar?.

r/ Son enormemente útiles las bicicletas, puesto que facilitarían el acceso de los chavales a la escuela, en el caso del proyecto escolar del Paraguay.
Además en un país de escaso desarrollo de las tecnologías informáticas, también viene muy bien la donación de material informático aunque sea de segunda mano; al igual que libros, material escolar, muebles, aparatos de radio, etc.

p/ Ante la llegada masiva de inmigrantes a nuestra Región, ¿cree Vd. que se impondrá la multiculturalidad en nuestra Región?.

r/ Estoy convencido, si bien creo que aún es pronto, y aún nos impacta la diferencia cultural. Pero en unos diez o veinte años la integración será completa. Ya ha pasado en otros países como en EE.UU. en que el afroamericano se ha integrado culturalmente.

p/ ¿Hay alguna receta desde la UNESCO para facilitar esa integración multicultural?.

r/ La receta sería ponerse en lugar del otro, comprenderlo. Y eso sería más facil si consideramos el enorme esfuerzo que han tenido que hacer muchos inmigrantes para dejar familia y hacer miles de kilómetros en busca de un trabajo que les permita prosperar en una vida digna.

p/ ¿Cómo ve la situación de la educación en España?.

r/ Cada uno puede hablar desde su experiencia. Yo he estado 25 años en el aula, ahora estoy 12 años en la Administración Educativa, pero para mí, la experiencia ha sido la del esfuerzo, la competitividad, la de las calificaciones (mejor, peor). Ahora la tendencia va por la integración.
En mi opinión, la solución pasaría por la combinación de ambas posiciones: integrar y ofrecer calidad a quien la pida.

p/ ¿Y en Murcia?.

r/ Precisamente me siento responsable por estar 12 años en la Administración Educativa.
Se puede criticar porque hay mucho fracaso escolar –como dato generalizado en el país-, pero eso es fácil, y además sería injusto, ya que hemos de valorar el enorme esfuerzo que se ha hecho en educación. Hay montones de ejemplos de mejora de calidad educativa, conseguida en los últimos años, tal es el caso de la programación de idiomas, de estudios bilingües de algunas asignaturas en bachillerato –que antes no los teníamos-.

p/ ¿Alguna sugerencia?.

r/ Agradecer la entrevista por el bien de los proyectos de la UNESCO.
Finalmente reseñar una experiencia, que la labor humanitaria es contagiosa donde quiera que se realice. Por lo que invito a llevar a cabo iniciativas de solidaridad humana.

ENTREVISTA AL VICARIO JUDICIAL DE LA DIOCESIS DE CARTAGENA, D. JUAN GARCÍA INZA



La labor judicial en la Iglesia es pastoral.
Hay muchos matrimonios canónicos que son nulos, aunque no se presente nunca la demanda de nulidad.
La Iglesia acoge a los divorciados con cariño y comprensión.
La Diócesis tiene un Centro de Orientación Familiar para ayudar a las familias con problemas.
Si una persona no tiene suficiente discreción de juicio o no puede o no quiere asumir las obligaciones del matrimonio, mejor que no se case.


D. Juan García Inza, Vicario Judicial de la Diócesis de Cartagena, preside el Tribunal Eclesiástico de la misma. A su formación sacerdotal hemos de añadir la de licenciado en Derecho Canónico y la de Especialista en Doctrina Social de la Iglesia. Todo ello hace de él una persona de gran cualificación profesional tanto jurídica, como humanista.
Además de su condición de Juez Eclesiástico, tiene encargado otro cometido como sacerdote, ya que es el Párroco de Sto. Tomás de Aquino en la Urbanización de Los Rectores en Espinardo – Murcia, lo que hace de él un incansable estudioso y trabajador en la “mies del Señor” por la “cura de almas”.
D. Juan es un sacerdote sencillo, de agradable trato, comprensivo y acogedor, que nos recibe en su sencillo despacho parroquial, y con el que hemos estado hablando en torno a una hora que ha pasado en un “suspiro”, prueba de ser un excelente conversador, y que domina con maestría absoluta la temática objeto de la entrevista.
De tal manera que, empezamos nuestra entrevista con él y tratamos los siguientes temas:

1ª) ¿Qué cometidos tiene el Tribunal Eclesiástico?.

La Iglesia, como pueblo de Dios, tiene también sus tribunales para dirimir los derechos de los cristianos. El Tribunal Eclesiástico se centra más en temas matrimoniales que afectan a los casados por la Iglesia, al tiempo que también trata otras cuestiones como litigios entre cofradías, etc.

2ª) ¿Y el Vicario Judicial de la Diócesis, qué cometidos tiene?.

El Juez de la Diócesis es el Obispo, si bien nombra a un Vicario para que, en su nombre, intervenga en los asuntos que tienen que ver con la justicia. Para buscar la verdad en todo lo que está en litigio, y justo esa es su misión.

3ª) ¿Cuántos jueces eclesiásticos hay en la Diócesis?.

Hay jueces y defensores del vínculo.
En cuanto a los jueces diocesanos (licenciados en Derecho Canónico), que pueden poner sentencias, somos cuatro.
En cuanto a jueces auditores (encargados de tomar declaraciones) son tres.
Por su parte, defensores del vínculo (con cometido de mantener la defensa del matrimonio cuestionado) son tres.
Y finalmente, también hemos de referirnos a los Notarios (Secretarios) que son dos.

4ª) ¿Cuántos asuntos ha tramitado este año el Tribunal Eclesiástico entre separaciones y nulidades matrimoniales?.

Las separaciones en la actualidad son pocas en la jurisdicción canónica, ya que se tratan más en los tribunales civiles.
Las nulidades matrimoniales son las que más se dan en el Tribunal Eclesiástico. Si bien, hemos de distinguir entre los casos de personas que nos consultan sobre su situación, que son muchos; y los que plantean procedimiento judicial, de este último caso, hemos de decir que este año hemos tenido en torno a los 90 casos de demanda de nulidad matrimonial.

5ª) ¿En qué casos considera la Iglesia que un matrimonio es nulo?.

Para que una acción sea válida hace falta pleno conocimiento, y plena capacidad de hacerlo. Así en el matrimonio hay que tener la suficiente discreción de juicio para saber a qué se comprometen, y después capacidad para asumir las obligaciones inherentes al matrimonio. Por tanto, discreción de juicio suficiente y capacidad para asumir el matrimonio.
Consecuentemente, si faltan esos dos requisitos el matrimonio sería nulo. De manera que si una persona no tiene suficiente discreción de juicio, o no quiere o no puede asumir las obligaciones del matrimonio mejor que no se case.

6ª) ¿Los procedimientos canónicos son lentos y costosos?.

En alguna ocasión pueden haber sido lentos (por falta de personal, o exceso de procedimientos), pero el Derecho Canónico dice que no pase un año sin pronunciarse sobre la cuestión planteada.
El Tribunal Eclesiástico de Murcia nunca ha pasado un año, ya que el trámite aunque es largo (toma de declaraciones, testigos, peritos, etc) con sus respectivos plazos, siempre procuran que no se detenga injustificadamente.
En cuanto al costo, ocurre que si una persona va a un abogado especialista este fijará su tarifa de honorarios, que pueden ser costosos. Pero para evitar excesivos costos, hay un elenco de abogados matrimonialistas canónicos, aceptados por la Diócesis, que se comprometen a fijar una tarifa de oficio establecida por ley (que no excede de 130.000pts); luego están los derechos del Tribunal Eclesiástico, etc. De tal manera que un procedimiento de nulidad, contando la doble instancia del Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Granada, sale en su conjunto por unas 300.000pts.

7ª) ¿Tiene la sensación que cada vez hay más matrimonios nulos?, ¿a qué lo atribuiría, a una falta de fe, o a una inmadurez mayor?.

Hay muchos matrimonios que son nulos, aunque no se presente nunca la demanda de nulidad, porque falta fe, falta madurez, falta convicción de lo que se hace y se quiere.
Observamos mucha superficialidad e inmadurez, estamos en una “sociedad adolescente”, caprichosa. Y hay muchos novios, que pese a los cursillos, acceden al matrimonio sin asumir todas sus consecuencias, y después vienen los problemas. A veces los novios piensan que si no se llevan bien, después durante el matrimonio todo se arreglará con el tiempo, y sucede que no es así. Por eso, hace falta conocerse a fondo y hacer unos cursillos matrimoniales debidamente.

8ª) Hace años, la Iglesia publicó una Pastoral Familiar, ¿qué efectos ha tenido?.

La Iglesia siempre ha estado preocupada por la familia, y los últimos Papas han visto la necesidad mayor de atender a una familia atacada por los males materialista y relativista. De manera que Juan Pablo II, antes, y Benedicto XVI, después, han dado un impulso grande a la pastoral familiar. Incluso el Obispo de nuestra Diócesis ha remitido ya una comunicación de acción pastoral familiar, ya que es urgente intervenir en una familia asediada por un ambiente inestable que le dificulta cumplir sus fines.

9ª) ¿Cree Vd. que los temas de familia están demasiado ideologizados?.

La familia desde mucho tiempo está sometida a presión ideológica.
Si bien, la familia es una institución natural, desde el principio Dios creó a la pareja hombre y mujer, otras combinaciones no constituyen familia, serán otras cosas, pero no un matrimonio. La familia, en origen, está destinada a la procreación y educación de la prole.
Cuando se da por familia lo que no es, ni puede ser, hace mucho daño, ya que la sociedad, y especialmente los jóvenes, no saben a qué atenerse.
Jesucristo lo que hizo fue elevar esta institución familiar, el matrimonio, creado por Dios desde el principio, a categoría sagrada, de sacramento.

10ª) ¿Qué le parece el “divorcio Express”?.

En toda institución humana hay momentos felices e infelices, pero no hay que romper las cosas (“..apagar la mecha humeante..”, “…romper la caña cascada..”). Cuando vienen problemas hay que buscar soluciones. Lo que no es pertinente es que ante cualquier dificultad, se rompa. Ese es el fruto de la sociedad adolescente y caprichosa en la que vivimos.
El “divorcio Express” favorece esa dinámica fluctuante de ruptura y aumenta nocivamente la inestabilidad de las familias.

11ª) ¿Existen en la Diócesis de Cartagena Centros de Orientación Familiar?.

En todos los pueblos hay un ambulatorio para atención a los enfermos. Pero en el ámbito familiar no había ese mecanismo de atención.
En la Diócesis había algunas experiencias de Centros de Orientación Familiar, pero no había un Centro Diocesano de Orientación Familiar, que funciona ya en la “Casa Sacerdotal” (tras el Hospital Reina Sofía) en horario de mañana y tarde, para atender a las familias.
En las parroquias se hace lo que se puede, porque la situación de la familia es actualmente grave y hay que tomarla en serio.

12ª) ¿Cómo acoge la Iglesia a familias procedentes de divorcios en situación de conyugalidad civil?.

Las acoge con cariño, con amor, son situaciones dadas que hay que considerar, pero que condicionan el sacramento de la comunión, ya que la comunión supone la aceptación plena de Cristo y su plan sobre el hombre.
No obstante, pueden asistir a Misa. La Iglesia les acoge, les anima, les invita a la oración y a la comunión espiritual, pero no están en condiciones de recibir la Eucaristía.

13ª) A su juicio, ¿hay política familiar en España?.

Los políticos han ofrecido un abanico tan heterogéneo de posibilidades que se presta a confusión: parejas de hecho, parejas heterosexuales, parejas homosexuales, etc.
Hay quien se casa por la Iglesia porque la ceremonia es bonita, buscan también parroquias especiales, etc; pero son personas que no piensan en un matrimonio cristiano.
Por tanto, hay tal abanico de posibilidades propuesto y favorecido por los políticos, que generan gran desorientación, lleva a la relatividad matrimonial, y a que cada vez más jóvenes vivan de hecho con su pareja hasta que los separe el hastío.

14ª) En cuanto a los hijos, ¿la Iglesia mantiene que los matrimonios asuman los que Dios mande?.

La Iglesia lo que dice es que hay que ser generosos, que no se piense en los menos posibles para no complicarse la vida.
Pero hay circunstancias en que es recomendable cierto límite, aquel que se pueda atender, ya que no sólo es tener hijos, hay que cuidarlos, alimentarlos y educarlos. Entonces si hay parejas que no pueden tener muchos hijos, no vale interponer medios anticonceptivos, sino aquellos naturales que no vayan contra la propia vida.

15ª) ¿Cree Vd. que la anticoncepción finalmente sería aceptada por la Iglesia frente a la contracepción?.

La Iglesia presente el principio que la vida es sagrada desde el origen, de manera que toda manipulación o mecanización en el curso de la génesis vital es rechazable. En tal sentido, me gusta decir que la Iglesia es defensora de la ecología, especialmente de la “ecología humana”, ya que defiende al hombre desde el principio.
La palabra anticoncepción parece que es antivida.
Sólo está permitido el control de la natalidad por medios naturales, en el contexto de una “paternidad responsable”, es decir, de tener aquelos hijos que moralmente y seriamente pueda atender y mantener.
No se trata que un hijo tenga todo, sino lo que es razonable.
Por ello, ni la anticoncepción, ni la contracepción son admitidas por la Iglesia.

16ª) ¿De todas estas cuestiones se informa a los contrayentes en los cursillos matrimoniales?, ¿son eficaces?.

Con todo el respeto, he de decir que muchos cursillos más vale que no se dieran, ya que en ocasiones no se atienen a la doctrina de la Iglesia.
El cursillo ha de ser una preparación humana para recibir un sacramento.
Igual que para superar el examen del carnet de conducir hay que prepararse, para contraer matrimonio –que es algo muy serio- hay que prepararse humana y cristianamente, porque es un sacramento. No es un simple requisito.
Así que el cursillo ha de estar enfocado a que los novios conozcan lo fundamental del matrimonio, y lo básico de la vida cristiana, por ser un sacramento que se ha de recibir debidamente.

17ª) ¿Tiene la Diócesis de Cartagena seglares comprometidos que ayuden en la pastoral familiar?.

En muchas parroquias hay personas con muy buena voluntad, que hacen lo que pueden. Pero deberían recibir un reciclaje formativo, adaptarse a los tiempos, ya que ciertas cosas cambian, el lenguaje evoluciona y también la sociedad, para lo cual están centros como el Instituto Juan Pablo II de formación.
Así que los primeros que han de formarse son los que dan los cursillos.

18ª) En la era actual de las nuevas tecnologías, la falta de comunicación familiar es un hecho, ¿cree Vd. que perturba a las familias?.

Habitualmente se ven muchas demandas en que particularmente las mujeres alegan falta de comunicación con sus maridos.
Por tanto hay que saber desconectar para conectar en el hogar con la familia. Y saber aprovechar las excepcionales ventajas de las nuevas tecnologías, pero sin sucumbir a ellas.

19ª) ¿En su función judicial influye su condición de sacerdote?.

La función judicial en la Iglesia es pastoral, no se trata de juzgar a nadie, sino de buscar la verdad, la verdad del matrimonio y obrar en consecuencia. No se trata de condenar a nadie.
Se trata de estudiar si el matrimonio cuestionado, en su inicio, fue válido o nulo, ya que no se anula nada, sino que se declara la nulidad que fue, una vez analizadas las declaraciones de las partes, de los testigos, las pruebas periciales, documentales, etc.
Todo ello es pastoral ya que se trata de ayudar a aquella pareja que plantea problemas desde el inicio, a tratar de ver si fue válido su matrimonio o no; y en su caso, posibilitarle un giro en su vida, de conformidad con la verdad de su situación matrimonial. Puesto que se busca el bien de las personas, en base a la verdad.


20ª) ¿Hay en Murcia suficientes especialistas en Derecho Canónico?.

Hay un elenco de abogados (unos 30 ó 40) que trabajan habitualmente en el Tribunal Eclesiástico. Además las nuevas promociones que se especializan en Derecho Canónico en los cursos anuales que imparte el Tribunal de la Rota en Madrid.
Lo que no debe hacerse es poner casos de nulidad matrimonial canónica en manos de abogados inexpertos en esta rama jurídica.

21ª) En algunos Tribunales Eclesiásticos se exige a los letrados intervinientes la específica acreditación de formación en Derecho Canónico, ¿plantea el Tribunal Eclesiástico de Murcia esa exigencia?.

Para formar parte del elenco de abogados han de haber hechos los cursos del Tribunal de la Rota, y ser admitidos por el Obispo para actual en el Tribunal de la Diócesis.

22ª) ¿Qué le aconsejaría a las parejas que se plantean iniciar un procedimiento de nulidad matrimonial?.

Les recomiendo que, antes de dar ningún paso, vayan a vernos al Tribunal Eclesiástico para tratar personalmente su caso y poder orientarles.
La sede del Tribunal Eclesiástico se ubica en el Palacio Episcopal en la Pl. Cardenal Belluga de Murcia.

23ª) ¿No le parece a Vd. que los feligreses tienen poca información sobre los Centros de Orientación Familiar de la Iglesia, y sobre el Tribunal Eclesiástico?.

Es cierto, pero cada vez van teniendo más conocimiento de la existencia de estos recursos a su alcance, en caso de necesidad. No en vano, cada semana recibimos en el Tribunal Eclesiástico entre 12 y 13 visitas para consultar situaciones personales. Pero es verdad que ha habido escasa información sobre el particular.
Debido a que cada vez hay más información, hay también más casos de nulidad matrimonial, por eso es bueno que se informen.

jueves, 19 de julio de 2007

Entrevista al Senador Pedro Manuel Hernández.


“EL AGUA DE UNA NACION ES PARA TODOS”
-Afirma el Senador del PP por Murcia Pedro Manuel Hernández-

Tras las últimas elecciones municipales, constituida la Cámara Autonómica en su sede de la Ciudad Departamental, procedió a la elección de dos Senadores por designación autonómica, uno de los cuales fue PEDRO MANUEL HERNÁNDEZ LÓPEZ.
Que con este nombramiento sigue el desarrollo de su ascendente carrera política, a la que une su ejecutoria como gestor del Sistema Sanitario Público y su profesión de médico.
Al reciente Senador perteneciente al Partido Popular le formulamos las siguientes preguntas:

1) ¿Contento con la nueva designación?.
Contento es poco, diría más bien que me siento orgulloso, pues es un gran honor el poder representar a Murcia y a los murcianos en el Senado. A la vez, es una gran responsabilidad por lo que implica de nuevo reto en mi vida, el intentar defender los intereses de mi tierra.
2) ¿Qué asuntos prioritarios lleva en cartera al Senado?
En general, dar cumplimiento al programa político del Gobierno del Presidente Valcárcel, y en especial el reforzamiento del Trasvase Tajo-Segura, el reinicio del Trasvase del Ebro (asunto al que Murcia jamás ha renunciado), la llegada del AVE a Murcia por el tramo previsto por el Gobierno Regional, impulso de nuevas infraestructuras viarias (especialmente el desdoblamiento de la A-7), política de vivienda joven, y una mayor relevancia a los asuntos sociales, en concreto un adecuado desarrollo de la Ley de Dependencia, entre otras cosas.

3) Vd. ha sido Diputado Regional en la pasada legislatura, ¿qué acciones legislativas le han granjeado mayor satisfacción, y qué otras, aún no llevadas a cabo, le hubiera gustado concluir?
Como portavoz de asuntos sociales de la Asamblea Regional, casi todas las acciones legislativas de la pasada legislatura me han resultado muy satisfactorias, ya que he tenido que defender mociones relacionadas con la inmigración, los discapacitados, familia, testamento vital y segunda opinión médica, que en su conjunto entiendo que han aportado mayores cotas de asistencia y bienestar social a nuestros ciudadanos. Especialmente, me siento satisfecho de haber tenido el honor de defender en la Asamblea el proyecto de ley del Instituto Murciano de Acción Social (conocido por las siglas de “IMAS”), proyecto que finalmente vio la luz.
Por otra parte, me hubiera gustado haber tenido la ocasión de defender la moción relacionada con las sectas peligrosas, inseguridad ciudadana, la creación de un “Comisionado Regional de la Familia”, que estoy seguro que los nuevos Diputados desarrollarán durante la actual legislatura.



4) ¿El lema “Agua para todos” en Murcia es realmente sentido en su Partido en todas las latitudes del Estado?.
Como lema de Naciones Unidas, que implica el progreso y la prosperidad de los pueblos, es algo que siempre es querido y asumido por todos los responsables políticos.



5) ¿Cuál es su planteamiento sobre los temas de los trasvases del Tajo y del Ebro?.
En relación al Trasvase del Tajo no sólo es un hecho, sino que también es un Derecho aprobado por las Cortes Generales y consolidado por el discurrir del tiempo. Por lo que quiero manifestar mi absoluto desacuerdo con la fecha de caducidad establecida por el Gobierno Autonómico de Castilla La Mancha, así como los nuevos informes de impacto ambiental que le pide al Gobierno Central sobre los trasvases para riegos. Esto supone poner más dificultades al desembalse de agua para Murcia, por lo que con mayor motivo hay que reactivar el Trasvase del Ebro y la interconexión de cuencas para que la “España seca” pueda beneficiarse en justicia, de los excedentes de la “España húmeda”, no se trata de quitarle a otras Comunidades el agua que necesitan sino el agua que les sobra, pues sigue siendo una incongruencia que el Ebro siga tirando al mar cientos de miles de Hm3 de agua tan necesarias para las Regiones de Valencia, Murcia y Almería.
La pretendida imposición del presidente regional castellano-manchego, José María Barreda, de solicitar al Gobierno Central el impacto medioambiental previo a la autorización de los envíos de riegos a Murcia, Valencia y Almería, carece de todo fundamento legal porque, normalmente y hasta el día de hoy, la jerarquía de la norma estatal sigue prevaleciendo sobre la autonómica. En España todavía no se conoce el caso de que una ley autonómica obligue al Gobierno central a modular la legislación vigente. Por tanto, el hecho de que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha haya puesto en marcha iniciativas legislativas que pretenden recortar las atribuciones del Estado en lo relativo al trasvase Tajo-Segura- obsesión máxima y casi patológica de su presidente regional- es algo que no debiera preocupar a nadie si se aplica la lógica tradicional, ya que el trasvase Tajo-Segura está regulado por una ley estatal, y por tanto, toda iniciativa restrictiva que parta del ámbito autonómico queda, definitiva y totalmente, desplazada al terreno de lo puramente subsidiario, prevaleciendo-como dije al principio- "la jerarquía de la norma estatal sobre la autonómica", por mucho que el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, dijera ayer -sobre la petición hecha desde el PP de Murcia de que el Gobierno central o el Defensor del Pueblo recurran la ley de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha- intentando justificar con ella la negativa a los trasvases," por motivos medioambientales en cuanto al uso del agua trasvasada, a su distribución, a su ubicación y a su calidad". Claro que estoy de acuerdo con el Sr. Lamata cuando afirma que "el agua es fundamental para la vida, para la economía y para el medio ambiente".Pero al igual que yo, también lo están los cientos de miles de millones de ciudadanos de todo el mundo -incluidos los ciudadanos de la región de Murcia- por supuesto. ¿Porqué si no la ONU creó y lanzó, a los cuatro vientos, el famoso y conocido slogan de "AGUA PARA TODOS" ? Pues sencillamente por eso, porque el agua de una nación o de un país "es de todos y para todos los ciudadanos" que la habitan y la conforman, y máxime, tratándose del trasvase Tajo-Segura, pactado, aprobado y regulado legalmente por una ley estatal.


6) ¿A su juicio tiene futuro la agricultura y ganadería murciana?.
En cualquier región española, la agricultura y la ganadería no sólo tienen futuro, sino que además han de potenciarse y dotarse de nuevas infraestructuras para una mayor competitividad, dado que resulta conocida la excelencia de los productos la huerta murciana. Por consiguiente, no sólo creo en su potencialidad, sino que la apoyaré y defenderé allá donde haga falta.

7) ¿Cómo contempla el desarrollo económico de la Región?.
El desarrollo económico de la Región de Murcia, gracias a la acción de gobierno del Partido Popular presidido por Valcárcel, viene estando por encima de la media nacional, por consiguiente contemplo el desarrollo de la Región de Murcia con bastante optimismo y confianza en sus diversos sectores de producción.

8) ¿A su juicio debería moderarse el ritmo creciente de la construcción en la Región o por el contrario es una queja de sectores de izquierda que carece de fundamento real?.
Ese es un San Benito que nos han colgado esos sectores gobernados por el Partido Socialista, pero que no se sostiene por cuanto Murcia es la única Comunidad Autónoma que tiene prohibida la construcción a menos de 500 metros de la costa.
Y en cuanto al tan cacareado “boom inmobiliario”, Murcia tiene menos proporción de nuevas viviendas y de campos de golf que Andalucía, Cataluña, y Castilla La Mancha, entre otras Comunidades de Gobiernos socialistas.
Por otra parte, no “demonicemos el ladrillo” por cuanto “el ladrillo” bien regulado –como ocurre en la Región de Murcia- es un importante elemento de desarrollo económico, social y laboral. Uno de los principales motores de la economía de desarrollo de la Región de Murcia, que contribuye a la expansión del turismo regional de calidad.

9) Murcia ha mantenido ante Madrid una constante queja de falta de infraestructuras de transporte, tras conseguirse la mejora de la red viaria, quedan el aeropuerto y la mejora del ferrocarril, ¿cree Vd. que será abordable en breve?
En efecto, el aeropuerto ha sido un gran logro del Gobierno de Valcárcel para la Región de Murcia, ya que su puesta en marcha mejorará las comunicaciones nacionales e internacionales, lo que a su vez, redundará en una mayor llegada de turistas a nuestra Región, a la vez que facilitará la exportación de nuestros productos y la accesibilidad al “turismo de congresos”, actividad en la cual nuestra Región empieza a destacar.
En cuanto al ferrocarril, aunque las perspectivas por parte del Gobierno Central son mantener marginada a nuestra Comunidad en relación al AVE, el Gobierno Regional, va a seguir luchando ante Madrid para que el AVE llegue pronto a nuestra Comunidad por el tramo más eficaz y eficiente, que estimamos que es el de Chinchilla, y no por Alicante.
10) Las urnas recientemente le han otorgado a su grupo político una revalida por amplia mayoría en la Región ¿son Vds. tan buenos, o sus adversarios son realmente malos?
Realmente hay que reconocer la eficacia del Gobierno del Partido Popular, ya que la Murcia del 1995 comparándola con la del 2007 sólo se parece en el nombre (el paro estaba en una tasa en torno al 27%, mientras que ahora está en un 7% -paro técnico-, carecíamos de infraestructuras viarias –autovías-, el altiplano estaba muy mal comunicado, los niveles de corrupción del Gobierno socialista en la Región eran de escándalo, detonando luchas intestinas e inestabilidad, la tasa de acceso de la mujer al mundo laboral era prácticamente inexistente, había una inferior red de centros sanitarios públicos, etc.).

11) Ante tales resultados ¿qué cabría decirles a los que en su partido piden renovación de liderazgo en el PP regional?.
No hace falta que pidan renovación, ya que el propio Presidente ha dicho en diversas ocasiones que ésta va a ser su última legislatura. No obstante, soy de los que opinan, a la vista del estado de la Región, y de los resultados electorales obtenidos en los últimos comicios regionales que el mejor sustituto para el Presidente Ramón Luís Valcárcel es el propio VALCARCEL.
A nadie se le ocurre cambiar lo que funciona bien.

12) Junto con su designación como Senador, se ha designado también al Sr. Saura por el PSOE ¿cree que es el cargo adecuado para el Secretario General de un partido en Murcia, o debería de estar más vinculado a Instituciones Políticas de la Región?.
Sobre este particular, ya tuve ocasión de pronunciarme ante distintos medios de comunicación, el día de la recepción de nuestra credencial como Senadores Autonómicos por parte de la Asamblea Regional, y reitero que debería haber renunciado a uno de los dos puestos, ya que el Secretario General del PSRM debería regir su Partido en Murcia y desde Murcia, y no aducir que tiene que ir a Madrid a defender los intereses de Murcia, por lo que ya veremos si es capaz de mejorar las gestiones de la Senadora Mª Antonia Martínez en Madrid.
Además debería hacer la opción tanto por razones éticas como estéticas, aunque la legalidad le ampare. Pero eso, que se lo demanden sus propios afiliados, como ya ha sucedido, en alguna intervención de destacados miembros del PSRM en prensa.

13) ¿Le ha dado instrucciones el Sr. Valcárcel para que Vd. las ejecute en Madrid desde su nuevo cargo de Senador?.
Instrucciones concretas no, de momento, pero sí que hay unas directrices de actuación marcadas por el contenido de nuestro programa electoral.

14) ¿Qué opinión le merece la última crisis de gobierno realizada por el Presidente Zapatero?
Si antes hemos dicho que lo que bien funciona no habría de cambiarse, en coherencia lógica, cuando Zapatero ha hecho el cambio ministerial, es que funcionaban mal o no funcionaban. Siendo un avance premonitorio de “elecciones generales anticipadas”.

15)¿Qué le parece la vuelta del Sr. Rato a la política nacional, renunciando anticipadamente a su cargo de responsabilidad internacional?.
Según mis noticias, la renuncia a la presidencia del FMI se ha debido fundamentalmente a razones personales y familiares.
En cuanto a su retorno a la política nacional, de momento no me consta que sea así, puesto que según las informaciones en prensa nacional, uno de los motivos para volver a España era para asumir la presidencia del Grupo Caixa.
En cualquier caso, es un gran activo político de valor incalculable, y creo que a Mariano Rajoy no le importaría contar con él en su equipo.

16) ¿Qué impresión nos puede transmitir de la reciente remodelación del gobierno regional tras las últimas elecciones?.
Creo que los cambios realizados por el Presidente Valcárcel responden al análisis de una realidad regional distinta, y de unas específicas necesidades públicas, que han determinado dichos ajustes.

17) Como médico y gestor sanitario (ex Director Médico del Hospital Morales Meseguer, y Gerente del 061) ¿Cuál es el diagnóstico de la situación de la sanidad regional?.
La Región de Murcia goza de una “excelente salud” en el ámbito sanitario público.
El incremento de las infraestructuras sanitarias, tanto en la construcción de nuevos Centros de Salud y Hospitales, junto con una oportuna política sanitaria en recursos humanos (nuevo diseño de carrera profesional) y técnicos ( nuevo Hospital Materno-Infantil de la Arrixaca, nuevo Hospital de San Javier, nuevo Hospital en Cartagena, la adquisición de instrumental médico de alta gama tecnológica –como el PET-TAC-, etc.) que sitúan el nivel técnico científico de la medicina que se practica en la Región de Murcia en una situación de calidad total acorde con el entorno de la UE.
En cuanto a urgencias y emergencias, hay que destacar la instauración de un sistema de urgencias y emergencias integrado, tanto a nivel sanitario, como en el orden de Protección Civil, inserto en el operativo del 112/061 que da respuesta inmediata a cualquier urgencia y/o emergencia en el ámbito geográfico de nuestra Comunidad, siendo de reseñar el establecimiento de 13 Bases Sanitarias de Emergencias con cobertura plena de la geografía regional, así como una Base de Emergencias Helitransportada con ubicación en Alcantarilla que enlaza vía helicóptero cualquier punto de la provincia en apenas 10 minutos. Igualmente apuesta por los traslados de neonatos al Hospital Virgen de la Arrixaca, por la fibrinolisis de rescate para accidentes cardiovasculares, y por equipos altamente especializados en cuidados post-angioplastias. En su consecuencia, a pesar de ser una Comunidad Autónoma que más recientemente han recibido las competencias en materia de salud, los casi más de 300 profesionales del 061 de Murcia se han convertido en referencia para otros servicios de emergencias más veteranos y les han valido el reconocimiento del sector.

18) Por cierto, ¿cómo se posiciona Vd. en el debate público sobre la pertinencia de una nueva Facultad de Medicina en Cartagena, dependiente de la UCAM, la cree necesaria, y estima que pueda expedir títulos con calidad?.
En la entrevista que ayer le hacía un medio regional al Consejero de Educación, este afirmaba que no estaba ni a favor ni en contra de la nueva Facultad de Medicina de la UCAM en Cartagena, pero que de momento él no había recibido ninguna solicitud al respecto.
En cuanto a que pueda expedir títulos con calidad, no me cabe la menor duda, que lo seguirá haciendo como hasta ahora, puesto que como cualquier Universidad está sometida a los controles de calidad establecidos.

19) ¿Realmente tiene repercusión la voz de Murcia en Madrid?, ¿qué grado de influencia cree Vd. que tiene nuestra Región en la agenda política nacional?.
Efectivamente, la “voz de Murcia” y de los murcianos, a través de su Presidente, no sólo tiene repercusión ahora –con un Gobierno socialista- sino que en tiempos del Gobierno de Aznar ya tenía importante reflejo, como se demostró en temas cruciales para la Región como el caso del AVE, el Aeropuerto y el Trasvase del Ebro.
A pesar de ser una Comunidad uniprovincial, el Gobierno de Murcia goza de gran credibilidad en los Órganos Centrales de la Administración, dada su constante y tenaz labor en todos los foros.


20) ¿Coordinan Vds. su actividad con los Diputados Regionales y Europeos?.
En efecto, se mantiene una actividad en coordinación permanente con la Asamblea Regional, pues no sólo dependemos de ella, sino que seguimos manteniendo un asiento libre para poder asistir a cualquier pleno o comisión, lo que de sí supone la necesaria coordinación por la que me pregunta. Igualmente con el Parlamento Europeo a través de las distintas Comisiones.

21) El Sr. Rajoy ha prometido a un círculo de empresarios rebajas fiscales en patrimonio y otros impuestos, ¿se harían extensivas las rebajas impositivas al Impuesto de la Renta en beneficio del común de los ciudadanos?
Naturalmente este comentario lo hizo nuestro Presidente nacional, Mariano Rajoy, ante un foro empresarial, con clara finalidad de incrementar la actividad económica de la que se deriva el bienestar social. No obstante, Vd. sabe que la línea del PP en cuanto a impuestos siempre ha sido la de limitar la imposición a lo estrictamente necesario, para favorecer la libre actividad económica, que en definitiva es el auténtico motor de la economía, de donde se deriva la general mejora económica y social del País.

22) Al decir de los entendidos, la inmigración ilegal no computa para asignaciones de recursos económicos en servicios públicos tan importantes como la sanidad, ¿se le ocurre alguna propuesta para ajustar las aportaciones económicas del gobierno central a la realidad de los datos sobre inmigración?.
Ese es uno de los temas que el Gobierno Regional viene demandando ante el Gobierno Central, dado que nuestra Comunidad figura casi a la cabeza nacional en el ranking de acogida de inmigrantes.
Aunque la lógica administrativa sólo cuenta a los que formalmente están. La realidad de los hechos nos debe mover a articular algún tipo de mecanismo compensatorio del déficit presupuestario que supone asistir con nuestra sanidad a personas que estando con nosotros tienen esas necesidades de asistencia, pero no tienen sus papeles en regla, cuando sin embargo, el gasto se realiza igualmente, ese gasto es justo que se compense por el Gobierno Central, igual que se hace con el personal formalmente regularizado.

23)¿Cómo contempla la llegada masiva de inmigrantes a nuestra Región, cree que es sostenible el mantenimiento de la tendencia, o habrá que adoptar medidas restrictivas?.
Por todos es conocido que la inmigración libre y no regulada, sobre todo a partir del famoso slogan del Sr. Caldera, de “papeles para todos” ha desbordado cualquier previsión general, y sobre todo en determinadas Comunidades Autónomas gobernadas casualmente por el PP –como es el caso de Murcia-, que se encuentran rebasadas en sus niveles normales de acogida.
No sé si recordará el caso de los saharianos abandonados a su suerte en el aeropuerto de San Javier, procedentes del Centro de Internamiento de Canarias, sin papeles, sin alimentos, sin bebida, y sobre todo sin previa comunicación al Gobierno Regional y a las ONG´s asistenciales. ¡Eso no es ni humanidad, ni solidaridad, ni nada parecido..!. Es muy bonito sacar sloganes pero la realidad hay que afrontarla. Tanto es así que a raíz de las manifestaciones del Sr. Caldera y de la Sra. Rumí Francia, Italia y Alemania han criticado la relajada e hipócrita política inmigratoria española y ellos han empezado a poner restricciones de entrada en sus respectivas fronteras. El caso más concreto lo tenemos en Francia con el Presidente Sarkozy, el cual no es partidario de una inmigración abierta, sino que esta debe estar regulada mediando oferta laboral por el País de acogida. Lo contrario es demagogia y sería como hacer un “brindis al sol” o intentar ponerle “puertas al campo”.
Tal es así que el cacareado “Plan Africa y Frontex”, en teoría programas de cooperación europea para el control de la inmigración, o han fracasado, o no están obteniendo los resultados esperados, ya que el Gobierno de Zapatero ha hecho caso omiso a las recomendaciones de los restantes socios europeos con respecto a este tema.

sábado, 19 de mayo de 2007

Entrevista al Prof. de Economía Israel Sancho.


ENTREVISTA AL PROF. ISRAEL SANCHO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, MIEMBRO DE LA PLATAFORMA POR UNA VIVIENDA DIGNA EN MURCIA.

El profesor Israel Sancho, hombre joven inquieto y responsabilizado socialmente, ejemplo de intelectual comprometido con la justicia social, abordando la problemática del excesivo costo de la vivienda que la hace inaccesible, cada vez más, a considerables capas sociales.
Nos recibe en su despacho de la Facultad de Económicas de la Universidad de Murcia, en el Campus de Espinardo, de forma amable y acogedora, y nos muestra una serie de gráficas de estudios sobre la situación en la vivienda en la Región de Murcia, que trataremos de presentarles a Vds. a través de la agradable y documentada conversación mantenida con el Prof. Sancho.

1ª.- ¿Qué es la Plataforma por una vivienda digna?.
Es un movimiento que intenta crear conciencia entre todos los españoles, de un derecho que tenemos a una vivienda digna, tratando de analizar y difundir la situación de las viviendas de protección oficial en la Región de Murcia, más bien, lo poco que se ha hecho, y qué es lo que se habría de hacer estudiando y aprendiendo de otras Comunidades Autónomas y de otros países de la UE, para poder aplicarlo en la sociedad murciana, sobre todo en beneficio de los jóvenes.

2ª.- ¿Ha habido déficits de VPO en la Comunidad Autónoma de Murcia, sobre todo para jóvenes y colectivos necesitados socialmente?.
La promoción de VPO en Murcia ha sido un desastre, ya que desde 1996, cada vez se han construido menos.
En 2006 se realizaron menos de 1000 viviendas de Protección Oficial. Si bien hemos de distinguir, dentro de la protección pública de vivienda, dos modalidades:
a) De promoción pública de las que sólo se construyeron 14 (modalidad que adjudica la Administración Pública).
b) De promoción privada (modalidad que vende el mismo promotor que las realiza).
¡Eso lo dice todo…!

3ª.- ¿En qué se ha quedado el art. 47 de la Constitución?.
En Murcia es papel mojado.
Tenemos un derecho, pero hay que reivindicarlo, ya que “el que no llora, no mama”. Hay que ver lo realizado, ya que eso nos da mucha información, para ver qué es lo que se puede hacer.

4ª.- ¿Nos da a entender que los poderes públicos pudieran tener responsabilidad en este descenso de la construcción de viviendas de promoción pública?.
Los poderes públicos tienen una responsabilidad tremenda, que no la han sabido manejar.
Construir VPO es sencillo y relativamente barato, y con la nueva Ley del Suelo más.
Se podrían construir, razonablemente, viviendas de 90 m2 en Murcia, en torno a los 70.000€, de manera que a partir de ese precio, las diferencias se las va a llevar alguien (bien el propietario del terreno, o la empresa promotora, o ambos).

5ª.- ¿En esos 70.000€ entraría el coste del suelo?.
Sí. El coste del suelo actualmente está en un 35% del total del coste de una vivienda, pero eso no tiene por qué ser así, ya que el que “pone el sello” para que un suelo deje de ser rústico es el Ayuntamiento, luego tiene en su mano adquirir suelo rústico público económico, y después recalificarlo en urbano para construir VPO, siendo así que el coste de suelo sería muy bajo, y no habría de exceder del 5%.

6ª.- ¿Estos planteamientos se los ha puesto de manifiesto a algún Ayuntamiento o a la Comunidad Autónoma de Murcia?.
Este planteamiento se lo expusimos a los tres principales responsables de ordenación del territorio de los tres grandes partidos (PP, PSOE, e IU), y la respuesta ha sido positiva.

7ª ¿Qué ha causado el desajuste de precios en la vivienda?.
Intentando ser breve, hay que decir que ha habido un incremento de precios de vivienda a nivel mundial, y en España ese incremento ha sido mayor por diversos motivos (afluencia al mercado laboral de la generación del “baby boom”, fenómeno inmigratorio muy acusado, y las expectativas de revalorización en los precios de las viviendas) que han contribuido al incremento de la demanda de viviendas y por ello al de sus precios.

8ª.- Como profesor de economía, ¿no le parece contradictorio que, pese al incremento del número de viviendas en la Región de Murcia, sigan creciendo los precios de las mismas?.
Efectivamente se llevan varios años creando más viviendas que hogares existentes, lo que provoca un desajuste entre oferta y demanda, que llevaría razonablemente a pensar en un ajuste de preciso a la baja, pero la creencia del incremento de precios –de valor de inversión y revalorización segura- lleva a que muchos especuladores sigan adquiriendo viviendas para la reventa. En el momento en que esas expectativas cambien, la predicción es que ese exceso de oferta de vivienda haga caer los precios de las mismas.

9ª.- ¿Qué soluciones plantea para propiciar políticas eficaces de ajustes del mercado inmobiliario?.
Desde luego, incidir en que es necesaria una promoción pública de viviendas, que no tiene por qué ser para la venta, sino también para el arrendamiento (que es más justo socialmente).
Además establecer medidas que hagan que el sobreendeudamiento de las familias españolas por la adquisición de vivienda no vaya a más, y a ser posible, descienda. Hace poco IU propuso que se limitara el endeudamiento familiar al 15% del salario, o limitaran los plazos de los préstamos hipotecarios que no sean superiores a 15 ó 20 años. Ya que la facilidad crediticia también contribuye al alza de los precios.

10ª.- ¿De alguna manera, tambien la banca es responsable de esta situación?.
La banca está jugando un papel fundamental, está claro que tienen grandes intereses, ya que hacen los préstamos a los promotores de las viviendas y es una de las mayores interesadas en que las viviendas se vendan para lo cual facilita créditos a largo plazo, haciendo así doble negocio. Llegando a tener “sujeto” así a clientes durante 30 ó 40 años, con todos los servicios que eso implica.

11ª.- ¿Qué opinión le merece la nueva Ley de Suelo del Estado?.
Creo que es una ley positiva, pero depende como se aplique, si bien parece que puede acabar con la especulación del suelo rústico ya que posibilita que los Ayuntamientos puedan expropiar o comprar terrenos rústicos baratos para construir viviendas protegidas en beneficio de sectores necesitados de la sociedad.

12ª.- ¿ Las “soluciones habitacionales” de la Ministra Trujillo han tenido alguna eficacia, o se quedaron en una ocurrencia?.
Algunas propuestas del Ministerio de la Vivienda han sido positivas, si bien, por parte de algún sector de prensa se ha hecho una dura crítica.
Lo cierto es que conozco amigos que viven en pequeños apartamentos por los que pagan mensualmente 500 ó 600€ en Murcia; luego, que se hagan estas propuestas por el Ministerio es muy positivo, como se hace en otros países europeos, y si se llegasen a construir sería muy positivo, y creo que la gente las acogería muy favorablemente.

13ª.- ¿Qué opinión le merecen otros proyectos como los de “vivienda joven” o la “Agencia Pública de Alquiler”?.
El alquiler de viviendas públicas en España está muy subdesarrollado en general, y en Murcia en particular, estando “años luz” de lo realizado en otros países europeos.
Para que el sistema de VPO funcionase bien tendría que existir un importante parque de viviendas públicas que se pudieran alquilar por precio no superior al 20% del sueldo del arrendatario, de manera que si ganara 1000€/mes pagaría a la sociedad pública de alquiler la cantidad de 200€/mes por la vivienda, si pasara a ganar 2000€/mes pagaría 400€/mes por dicho alquiler. De manera que paga más cuando su nivel de vida se incrementa. Y cuando pueda comprar una vivienda y decida hacerlo, la alquilada quedaría libre para que otra persona pudiera tener un techo en el que cobijarse, por ese procedimiento, siendo siempre propiedad pública.

14ª ¿Su colectivo ha obtenido algún tipo de promesa o compromiso de los partidos políticos, en ese periodo electoral?.
En campaña casi todos prometen el “oro y el moro”. Por parte del PSOE y de IU se han prometido gran cantidad de viviendas de protección oficial; por su parte el PP también, pero todos van en la misma línea, entonces cabe hacerse la pregunta de si lo cumplirán. Unos nos generan dudas (PSOE e IU), pero en el caso del PP no parece que vayan a cumplirlo, ya que lo que están haciendo no va ni mucho menos en la línea prometida. Con todo, nos cabe la esperanza que los otros lo puedan llegar a cumplir.

15ª.- ¿Cree que debería intervenirse en el mercado inmobiliario para hacer reformas o simples retoques?.
Retoques, no cabe duda que hay que hacerlos, que sean mayores o menores, es otra cuestión.
Los neoliberales dirían que hay que dejar el mercado a su evolución, yo también creo en el mercado, pero a veces hay externalidades que lo influyen indebidamente y hay que corregirlas. Y en ese sentido, en el mercado inmobiliario hay que hacer intervenciones que lo corrijan, como por ejemplo, intervenir en la gran cantidad de viviendas vacías que hay en la Región de Murcia (unas 100.000), cuando se están construyendo anualmente unas 30.000, resulta que hay una producción de 3 años que están vacías, lo cual es un despilfarro de recursos públicos y los poderes públicos deberían incentivar la salida de esas viviendas al mercado.

16ª.- ¿Considera adecuado, como solución a la “corrupción urbanística” que haya algún control sobre los Ayuntamientos en materia de planeamiento urbanístico y ordenación del territorio?.
Estoy totalmente de acuerdo con ello, ya que los Ayuntamientos tienen la última palabra, y no se les exige ningún tipo de responsabilidad y eso hace que en algunos Ayuntamientos se “pierdan los papeles”.
Si el sistema está mal montado, facilita la corrupción. No supone que unos políticos sean más o menos corruptos que otros, se trata de un sistema distorsionador que posibilita que algunos políticos –al no estar debidamente controlados- vayan contra el interés general. Debería existir algún tipo de coordinación entre las distintas Administraciones Públicas que garanticen que no se va a dar el flagrante abuso de poder que se está dando en algunos lugares de España.

17ª.- El problema de la corrupción municipal de la que se habla en prensa, ¿entra por la vía del urbanismo?.
Si los responsables de un Ayuntamiento estiman –en el caso de realizar alguna actividad ilícita- que la probabilidad que les pillen es mínima, y que la pena sería baja, evidentemente incentiva a la corrupción. Y es un escándalo que en muchos casos los responsables de urbanismo en los Ayuntamientos sean, o hayan sido, constructores o promotores inmobiliarios, ya que eso puede suponer que tengan una visión sesgada de la cuestión y “barran para casa”. Debería estar totalmente regulado, y no lo está.

18ª.- ¿Quizá habría que exigir un mayor rigor en las medidas de incompatibilidad frente a la frecuente figura del “edil constructor o promotor inmobiliario”?, ¿le consta que algún partido político haya planteado esta cuestión?.
Efectivamente debería existir un régimen de incompatibilidades más estricto. Quizá habría que asegurarles un sueldo mayor para exigírselo. Además de controlarse de de forma eficaz.
En cuanto a medidas de algún Partido, creo que el PSOE en su web aborda algo de esto. En cualquier caso, creo que la actitud de todos sea inicialmente receptiva, luego queda que verdaderamente haya interés en llevarlo a la práctica.

19ª.- ¿Porqué cree que no ponen mecanismos eficaces en marcha?.
En mi opinión se debe a que junto a los Partidos subsisten importantes “grupos de presión” que en el fondo son los que mueven los hilos, por lo que los Partidos a veces no tienen más remedio que tomar medidas que favorecen a esos grupos de presión aunque sea contra la mayoría.

20ª.- ¿Habría que implementar la participación ciudadana para corregir los mecanismos que inciden negativamente en el interés común?.
Hay grupos de presión que pesan mucho, por eso es muy necesario que los ciudadanos nos movilicemos para equilibrar la balanza de intereses. En Murcia se observa un cambio de tendencia a favor de la movilización social, lo cual es muy positivo, pero sigue siendo insuficiente, ya que necesitamos crecer como en Cataluña, evitando ser tan individualistas como somos y pasar a ser más participativos y solidarios.
Tal actitud tiene gran trascendencia, ya que por ejemplo, la determinación de que existan políticas de vivienda es política, pero nos afecta de lleno, ya que no es lo mismo que la vivienda tenga un precio razonable con una hipoteca a 15 años, que tenga un precio inflado con una hipoteca a 40 años, que va a condicionar mi vida, en cuanto a bienestar (menos posibilidades de adquisición de bienes, cultura, viajes, coches, etc.).

21ª.- En el precio de las viviendas concurren diversos factores: suelo, construcción, promoción, e impuestos ¿no cree Vd. que también se deberían de bajar los impuestos que gravan la adquisición de las viviendas?.
Los impuestos vienen a representar poco más del 6%, pero no estoy de acuerdo con ese planteamiento, ya que si uno paga 5000€ menos de impuestos normalmente se trasladaría al precio de la vivienda ya que esa disponibilidad posiblemente acabara asumiendola en precio de compra. Por lo que el hecho de menor imposición tributaria sobre la adquisición de vivienda, no necesariamente representa bajada de precios de la misma, y lo mismo en relación con la desgravación fiscal.
Cada vez que se compra una vivienda podemos desgravarnos el 15% en el IRPF, y eso no ha supuesto menor precio de adquisición.

22ª.- ¿Ve justo y eficaz la implantación de un canon por vivienda deshabitada para sacar esas viviendas al mercado?.
Todo lo que suponga incentivar la salida de viviendas vacías al mercado, desde el punto de vista económico, es positivo ya que aumenta la eficacia, y ese dinero que se emplea en construir viviendas se invertiría otros sectores productivos (por ejemplo, el industrial). Ahora bien, ¿penalizarlas o incentivarlas?, es una cuestión política, no económica, y se pueden emplear incluso ambos mecanismos.
Las propuestas en la Región son diversas, ya que sólo IU propone la penalización, mientras PSOE y PP plantean la incentivación para que salgan al mercado.

23ª.- ¿Con hipotecas a 40, 50, e incluso 60 años, no cree que es una nueva forma de esclavitud de la sociedad moderna?.
Es una nueva forma de esclavitud, sin duda.
Si bien no creo que en el futuro se generalicen estas hipotecas, pues ya en Japón sucedió en el año 1990/1991 y acabó generando una crisis económica que duró una década. No quisiera que nos pasara lo de Japón, pero llevamos todas las papeletas.

24ª.- ¿Hasta cuando cree Vd. que podrán aguantar las familias españolas con estos considerables endeudamientos?.
Los economistas no podemos dar plazos, sí previsiones.
De manera que muchos economistas pensamos que esta situación no es sostenible en el tiempo y ello llevará a un menor empleo, y muchas familias se van a ver con problemas económicos y sociales graves de difícil cálculo, que en Murcia puede ser bastante complicado; previendo que pueda suceder en un horizonte temporal de un par de años.

25ª.- ¿La economía murciana actualmente la mueve la construcción?.
El sector de la construcción en España y en Murcia tira mucho de la economía (actualmente representa el 18% del PIB, mientras en Europa está sobre el 8% del PIB). Trae progreso y crecimiento económico, pero no es tan positiva como la pintan (tiene efectos negativos de tipo medioambiental, el crecimiento del empleo generado es del 45% que ha sido cubierto mayoritariamente por inmigrantes, quiere decirse por tanto que no ha repercutido tanto en el empleo de los nativos, etc). Hay que buscar un equilibrio: ni cargarse la construcción como motor económico, ni hacer que la economía dependa de la construcción.

26ª.- ¿Habría peligro de crisis bancaria si se rompe la burbuja inmobiliaria?.
Es difícil, ya que la banca española es bastante eficaz, se supone que hay garantías bancarias en los préstamos. Pero otra cuestión son las Cajas de Ahorro (que dependen de decisiones políticas) y han entrado en proyectos urbanísticos excesivos en cuantía y riesgo.

27ª.- ¿No cree Vd. que las Cajas de Ahorro, por su propia finalidad social, deberían haber tenido una participación más activa no sólo en fomento de la vivienda social, sino también ofreciendo créditos blandos bonificados a sectores sociales necesitados?.
Me encanta que me haga esa pregunta.
En Murcia, las dos principales Cajas de Ahorro regionales (Cajamurcia y la CAM) han participado en proyectos urbanísticos en el litoral con considerables beneficios económicos, y sin embargo ninguna parte de esos beneficios –que yo sepa- se han utilizado para la construcción de viviendas sociales, compensando sus extraordinarios beneficios con su condición de obra social.

jueves, 17 de mayo de 2007

Entrevista a Miguel Angel Gómez Mompean


DATOS DEL ENTREVISTADO:

Nombre: Miguel Ángel Gómez Mompeán

Presentación del Entrevistado:

- Experto Europeo en Relaciones Sociolaborales
- Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales
- Master en Calidad y Medio Ambiente
- Auditor en Responsabilidad Social Empresarial

Actividades Actuales:

- Gerente de la Empresa IMPRE S.L. dedicada a la Prevención de Riesgos Laborales.
- Secretario General de la Asociación Empresarial ASPRAMUR (Asociación de Servicios de Prevención Ajenos)
- Director del Instituto de Responsabilidad Social Empresarial-IRSE
- Candidato a la Asamblea Regional por la Coalición Ciudadana Regional (CCR).

- ¿Qué es el Instituto de Responsabilidad Social Empresarial-IRSE?
El IRSE es una entidad de carácter privado que fue creada a finales del año 2.005 en un acuerdo de colaboración con el Centro UNESCO de la Región de Murcia que tenía un triple objetivo: el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial y la Prevención de Riesgos Laborales en Murcia, fomentar y difundir los Sistemas de Gestión Éticos en las organizaciones y promover en las empresas la única Norma existente europea en materia de RSE, la Norma SGE21 de la Asociación española Forética.


- ¿Qué es la RSE?

Es una filosofía que se encuentra cada vez más extendida en la sociedad y que constituye una herramienta estratégica para la competitividad de las empresas.

Consiste en que las empresas establezcan una Metodología que les permita asumir de una forma voluntaria toda una serie de responsabilidades derivadas de su actividad, dando satisfacción a todos los grupos de interés con los que se relacionan y que se la “juegan” en el desempeño empresarial, como es el caso de los accionistas, los trabajadores y sus familias, los consumidores, los proveedores, las comunidades locales y regionales, las Asociaciones, la Administración, etc…

En la medida en que una empresa implanta este tipo de metodología, mayor es la satisfacción de sus “grupos de interés” y por tanto, mayor es su éxito social y su competitividad, porque su contribución a la sociedad es mucho mayor, y eso es algo que perciben los consumidores.

- ¿Cómo la ven los empresarios y los trabajadores?

Aunque en otros países europeos ya existen muchos avances en esta materia, todavía la RSE es bastante desconocida para la mayoría de Empresarios y Trabajadores en este país, donde solo la han comenzado a aplicar las empresas más vanguardistas.

En España la CEOE posee un incipiente proyecto para el desarrollo de la RSE y tanto UGT como CCOO han comenzado a avanzar en esta materia creando “observatorios de RSE”, pero aunque hubo un compromiso para desarrollar estos aspectos a través del Acuerdo Marco para la Negociación Colectiva del 2.006 y 2.007, nada han logrado en esta materia al día de hoy.

- ¿Qué propuestas haría Ud. para que los empresarios asumiesen la RSE?

La RSE constituye una exigencia de los propios mercados y de los consumidores y toda empresa que en el futuro pretenda seguir manteniéndose en esos mercados, debe de modernizarse y en muchos casos ir por delante. Existen muchos aspectos que benefician a las empresas el desarrollo de sistemas de gestión de RSE y especialmente a las PYMES, tales como:

1. Disponer de modernas herramientas de gestión empresarial y de estándares de calidad de tercera generación, de idéntico valor que las usadas por las grandes empresas y su propia competencia.

2. Mejorar su propia competitividad adaptando sus estructuras a las exigencias emergentes de los mercados y de los consumidores que cada vez exigen a las empresas una mayor contribución a su entorno social y al medioambiente.

3. Establecer sistemas de medición de objetivos para la valoración de sus “activos intangibles”, ya que el auténtico valor de una empresa se encuentra en aquello que no constituye valor económico directo. Con la RSE, la empresa puede presentar anualmente un triple balance, su balance social.

4. Mejorar su imagen y reputación públicas y un mayor reconocimiento empresarial.

5. Favorecer el reclutamiento de personal de mayor nivel y mantener y fidelizar a sus “talentos”.

6. Incrementar la confianza de los accionistas y la atracción de los inversores y de posibles socios estratégicos.

7. Lograr una mayor lealtad de los Clientes, la motivación y la satisfacción de los Trabajadores; y favorece la mejora de las relaciones con las comunidades locales y las Administraciones Públicas.

Y lo que resulta desde luego mucho más importante, que probablemente antes del término de este año 2.007 el gobierno español aprobará toda una serie de medidas en esta materia, tales como exigir a aquellas empresas que trabajen con la Administración que aplique este tipo de políticas.

- ¿Existe un marco de desarrollo de la RSE en Europa?

Sí, en la Unión Europea, tras el Consejo Europeo de Lisboa del año 2.000 fue aprobado en el año 2.001 el llamado “Libro Verde” de la RSE y actualmente se ha creado un marco de desarrollo y de fomento de la RSE en las PYMES europeas. También existen también otras instituciones internacionales que la abordan, tales como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el BM (Banco Mundial), la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a través de los denominados 10 Principios del Pacto Mundial. Todos estos organismos han creado resoluciones relativas a la RSE; y específicamente en el entorno empresarial, también la propia ISO (Organización Internacional de Normalización) está creando la Norma ISO 26000 que será aprobada durante el año 2.008 y que tendrá tanta relevancia para las empresas como la ISO de Calidad y de Medio Ambiente.

- ¿Y en España y en Murcia concretamente?

En España, se ha avanzado en un doble sentido: primero a través de la creación de un grupo de expertos del Ministerio de Trabajo en el que participaron incluso las asociaciones civiles que tras más de un año de deliberaciones ya llegaron a importantes conclusiones. En otro segundo aspecto, a través de la creación de una subcomisión en el Congreso de Diputados por las que pasaron también multitud de expertos, responsables de medios de comunicación, asociaciones profesionales, etc… y que publicaron sus conclusiones a finales del pasado mes de julio. A finales de este año, tal y como le he indicado, es posible que tengamos una Ley en esta materia, pero todavía vamos con bastante retraso respecto a otros países europeos.

En Murcia, el abordaje de este tema es prácticamente inexistente. No parece que esta sea una materia prioritaria para nuestro gobierno regional pese a la importancia que ello conllevaría para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas.

- ¿Qué relación tiene la RSE con la Prevención de Riesgos Laborales?

Ambas se complementan mutuamente, porque la PRL constituye uno de los pilares de la Responsabilidad Social Empresarial. La RSE, tal y como le indicaba, se desarrolla mediante la satisfacción de los grupos de interés, entre los que se encuentran los trabajadores y la propia sociedad. Una empresa que pretenda ser socialmente responsable no puede considerarse como tal si en la misma no ha implantado adecuadamente un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales y si la preocupación por la Seguridad Laboral no constituye una importante prioridad.

- Hablemos de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) ¿Cómo se explica la siniestralidad laboral que existe en Murcia?

Eso es muy fácil de explicar, sencillamente porque hay empresas que no cumplen la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Muchas empresas no realizan de forma adecuada ni los Estudios de PRL, ni la formación de los trabajadores y lo que es más grave: muchos servicios de prevención y sociedades de prevención no llevan a cabo en las empresas a las que asesoran una adecuada integración de la prevención para evitar accidentes. Por todo ello y de forma inevitable, los trabajadores son víctimas de accidentes laborales y de enfermedades profesionales.

- En este caso, ¿Qué papel juega la Administración en esta materia?

Sin duda, el más importante; porque el terreno donde se producen los accidentes, es en las empresas; pero el escenario que permite que estos accidentes se produzcan se encuentra en la política llevada a cabo por la propia Administración y en sus medidas de verificación y control.

La prevención no se fomenta invirtiendo en publicidad, ni a través de actos de gran notoriedad, sino creando una sensibilidad cultural en los centros de trabajo y en los sistemas de enseñanza que la hagan posible; algo que sin duda y dados los últimos datos estadísticos disponibles, tal sensibilidad no ha sido desarrollada por la Administración de nuestra Comunidad Autónoma.

- ¿Qué ha fallado entonces para que exista tanta siniestralidad laboral en Murcia?

Mire Ud., los siniestros laborales “declarados” han crecido un 90 % en los 10 últimos años, es decir los mismos que ha cumplido la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Y si nos vamos a las estadísticas, resulta que en la Región de Murcia comparando los datos del primer trimestre de 2.007, con idéntico periodo de los años 2.005 y 2.006, podemos comprobar el cómo los accidentes han venido creciendo progresivamente.

Lo que ha fallado a nivel nacional es precisamente que la Ley de PRL fue aprobada en el año 1.995 y no se ha puesto verdaderamente en marcha hasta el año 2.001 y ésta no ha sido desarrollada hasta hace escasamente dos años, provocando una dicotomía entre la esfera privada de la prevención que encarnan los servicios de prevención y la pública o semipública que han venido realizando las Mutuas de Accidentes que con dinero público han venido haciendo competencia desleal a las anteriores.

En Murcia específicamente, unido a lo anterior también tenemos que la propia Administración autonómica no ha adoptado las medidas necesarias para el desarrollo de la prevención en las empresas tal y como dice la Ley, porque no ha fomentado que en las empresas se desarrollen todas las especialidades preventivas de seguridad, higiene industrial, ergonomía, psicosociología aplicada y medicina del trabajo.

El papel que tenía que haber hecho el Gobierno Regional, lo han hecho las asociaciones civiles, tales como la Asociación ASPRAMUR y la Asociación ARMUMET, denunciando aquellos casos en los que se abusa de la normativa laboral y creando un Código de Buenas Prácticas.

- ¿Cómo bajar los altos índices de siniestralidad en Murcia?

Primero con una Administración Laboral Autonómica verdaderamente preocupada por estos temas y que hagan posible tres medidas concretas:

1.ª Exigiendo el cumplimiento de un “Código de Buenas Prácticas en PRL” a empresas, trabajadores, Mutuas y Servicios de Prevención.

2.ª Adoptando las medidas necesarias para que la Medicina del Trabajo sea llevada a cabo por personal especializado, algo que en Murcia dista mucha la realidad de lo que la Ley dispone en esta materia, porque existen muchas clínicas privadas que prestan estos servicios sin disponer de personal cualificado en esta materia, sin respetar los protocolos sanitarios y sin conocer los riesgos a los que están expuestos los trabajadores.

3.º Exigiendo el cumplimiento de la Ley de PRL en lo que se refiere a Ergonomía y Psicosociología, pues en Murcia muchas empresas no tienen hechos ni los estudios ergonómicos, ni los estudios psicosociales. Raro es aquella empresa que tenga realizado un estudio sobre el estrés laboral de sus trabajadores.

Pero claro, si los partidos políticos que se presentan a las elecciones carecen de esta sensibilidad, cuando forman gobierno el tema de la prevención no constituye para ellos una prioridad en su acción y por tanto la Administración Autonómica no funciona en esta materia.

- ¿Es cara la prevención para las empresas?

No, en absoluto porque la prevención evita el coste directo e indirecto que suponen los accidentes laborales; todo lo contrario, sirve a las empresas para aumentar su valor añadido, su valor intangible. Una empresa sin accidentes es una empresa que gestiona adecuadamente sus activos intangibles.

- ¿Se están aplicando sanciones en Murcia por la Inspección de Trabajo?

Sí, de hecho en Murcia si no hubiese sido también por la Inspección de Trabajo, las estadísticas de los accidentes y las enfermedades profesionales resultarían aterradoras. Murcia es una Comunidad modelo en lo que a actuaciones de la Inspección de Trabajo se refiere en materia de prevención.

En su aspecto crítico decir, que aunque hace unos días ha sido publicado el Real Decreto 597/2.007 a través del cual serán de conocimiento público las sanciones impuestas a las empresas por infracciones muy graves en prevención; algo que constituye un elemento de “persuasión”; sin embargo tengo que decir que se siguen echando en falta en las actuaciones de la Inspección la existencia de unos criterios unívocos de interpretación de la Ley de Prevención y que permitan que todos los inspectores actúen con los mismos criterios. Recientemente en el centenario de la Inspección de Trabajo que tuvo lugar el pasado año, fueron aprobados tales criterios estándar, pero éstos solo se cumplen de forma discrecional, a criterio de cada inspector individualmente considerado.



- ¿Qué planteamiento tienen los Partidos Políticos en materia de RSE y de Prevención de Riesgos Laborales?

Pues mire Ud., si comprobamos el Programa Electoral de todos los partidos políticos que se presentan a las Elecciones Autonómicas en Murcia, el único partido político que ha abordado seriamente el tema de la RSE es precisamente la Coalición Ciudadana Regional (CCR) y la Unión Democrática de la Región de Murcia (UDeRM), ambas formaciones de las que soy candidato. La CCR, porque en su Programa Electoral plantea el desarrollo de una política regional en esta materia que posibilite una mayor competitividad de las empresas. La UDeRM, porque específicamente en la candidatura para el Ayuntamiento de Murcia establece el desarrollo de Códigos de Conducta y Buenas Prácticas en el ejercicio de la función pública.

Nosotros planteamos en nuestro Programa Electoral el cumplimiento de lo dispuesto en el Libro Verde de la Unión Europea y el Libro Blanco del Congreso de Diputados de España en materia de respeto por el Medio Ambiente, el Buen Gobierno, la Ética y la Transparencia; y abordamos un programa específico para su desarrollo en todos los Municipios de criterios de Responsabilidad Social en toda su amplitud.

Respecto al tema de la PRL, es también nuestras formaciones, la CCR y la UDeRM, las que abordan el tema con la profundidad que merece, comprometiéndonos a elaborar un “Plan Director Integral de Prevención de Riesgos Laborales. El Programa del PP, hace referencia a aspectos importantes en este tema, pero en la práctica resultan un eufemismo, pues después de tantos años de gobierno regional, han perdido la credibilidad para llevarlos a cabo y respecto al PSOE, algunos de sus puntos parecen haber sido extraídos de nuestro propio programa que por cierto fue publicado con algunos meses de antelación, pero ha de tenerse en cuenta que desde el gobierno de la nación ya podía haberlos puesto en marcha y no ha sido así, ¿qué nos hace creer que en la región será de distinta forma?.

sábado, 21 de abril de 2007

Entrevista al Presidente del Foro Ciudadano de Murcia


El Presidente del Foro Ciudadano de Murcia, D. Antonio Campillo, ha mantenido una entrevista en los estudios de Onda Radio Murcia –que próximamente se editará por parte de http://www.murcialibretv.com/ , en la que ha departido sobre diversos temas de interés regional, y en particular de las actividades del Foro de su presidencia.
Ha empezado indicando que el Foro Ciudadano de Murcia existe desde 2001, con el objetivo de propiciar la participación ciudadana en la vida pública regional. Y entre sus cometidos ha estado la elaboración de sendos estudios, en los años 2003 y 2006 respectivamente, sobre el “Otro estado de la Región”.
Reconociendo que tales estudios tienen por objetivo reflejar la realidad de la Región más allá de la propaganda de autobombo y complacencia oficial. Constituyendo un trabajo ingente, realizado por profesionales independientes de alto nivel con visión crítica y libre, no condicionados a influencias de intereses foráneos.
Entre sus conclusiones, puso de manifiesto que en la comparativa nacional de Comunidades Autónomas, la Región de Murcia, pese al incremento del PIB murciano, está a la cola de las Regiones en desarrollo social, debido al modelo de desarrollo social inadecuado que se está siguiendo; no en vano, el 45% de los adolescentes murcianos no acaban la enseñanza secundaria, lo que ya es un dato revelador del fracaso del sistema educativo, y de progreso social.
Acusó al Gobierno Regional del Partido Popular de esta situación tras doce años en el ejecutivo regional, ya que tras la reconversión de nuevos regadíos en suelo urbano, ha venido el boom especulativo de la construcción, que en Murcia es excesivo (por encima al de la media nacional), cuestión que han denunciado la UE y el Banco Mundial con crítica al modelo económico de desarrollo. Ya que el desarrollo basado en la construcción es “pan para hoy, y hambre para mañana”.
En cuanto a la gestión del agua, responsabilizó al Gobierno Regional de la misma, por mala gestión, aduciendo que ya había un trasvase del Tajo, pero se incrementó desmesuradamente el consumo del agua (que es un recurso limitado), lo que es una grave irresponsabilidad, ya que lo que hay es que contener el consumo del líquido elemento.
Indicando que la solución del trasvase del Ebro no es tal, ya que ese río, como los demás no son simples tuberías al mar, sino que desembocan en el mar constituyendo un ecosistema natural que no se ha de alterar, para respetar los ciclos biológicos naturales. Por consiguiente, el falso debate: trasvase o desaladoras, no tiene sentido, ya que sólo cabe plantearse la posibilidad de las desaladoras, dentro de una política hídrica de restricción del consumo de agua, que de hecho se está aplicando en otros países como en el Estado de Israel, con resultados bastante aceptables. Pero para ello, es necesario abrir un debate social entre los representantes políticos, y los sectores sociales afectados de manera que se llegue a un consenso social sobre las soluciones al problema planteado.
En tal sentido, afirmó que los alcaldes actuales están pasándole la pelota a las futuras generaciones con las construcciones inmobiliarias masivas.
Los campos de golf son un negocio para vender segundas viviendas, ya que la primera línea de playa está ocupada, se crean esos campos, de forma artificial, para facilitar la venta de segundas viviendas. Dándose la circunstancia que Murcia tiene un parque de 2ª vivienda que está sobre el 30% del número de viviendas de la Región, sin embargo, paradójicamente, los jóvenes no pueden acceder a la primera vivienda. Con lo que los partidos políticos no están por la labor de cumplir la exigencia constitucional del derecho a la vivienda.
En cuanto a los niveles de progreso económico se pronunció por la diversificación de sectores: apostando por una agricultura ecológica, una industria potente basada en el conocimiento –ya que fue un error desmontar la industria agroalimentaria que existía en nuestra Región-, y el sector servicios con un turismo estacional de calidad.
A propósito, indicó que el turismo idóneo económicamente es el estacional, no el residencial, puesto que si se llena la Región de 2ª residencias, la costa o el monte, acabarán perdiendo el encanto de parajes naturales, y con ello se perderá el mismo turismo.
De todo lo anterior, señala como factor coadyuvante, la apatía de la ciudadanía en intervenir en cuestiones públicas, ya que si la ciudadanía estuviera más informada y fuera más participativa, en esta Región no pasaría lo que está pasando.
Afirmó que en nuestra Región hay un grave déficit democrático, pues no se facilita el acceso de los ciudadanos a las Instituciones. De hecho, esto es radicalmente contrario al planteamiento inicial de las autonomías, que tienen declarado el acercamiento de los poderes públicos a los ciudadanos, y esto se ha impedido en los últimos años. Por ello, indicó que se siente “timado” por nuestros gobernantes, que han facilitado el acceso a negociantes y “vivales” que expolian la Región. Motivo por el que abogó por listas abiertas en los procesos electorales.
A tal punto llegó, que comparó la situación de Murcia con la sucedida en Marbella, afirmando que lo gravísimo es que la Región de Murcia continúe en manos de éstos políticos.
Anunció también, iniciativas del Foro Ciudadano para elaborar un decálogo de requisitos básicos que necesita la Región de Murcia, y pedirle a los Partidos Políticos que se comprometan en ello.
Finalmente aprovechó la ocasión para contestar la descalificación que les dirigió el Presidente de la Comunidad Autónoma ante la presentación del Informe del “Otro estado de la Región”, en el sentido que eran “comunistas”, indicando que ese comentario revela el talante “franquista” del jefe del ejecutivo regional, etiquetando de “comunistas” a los que le hacen una razonada crítica de gobierno, lo que revela una vez más la necesidad del cambio político; indicando que el foro lo constituyen ciudadanos libres que pueden ser de lo que les de la gana, compartiendo el sentimiento de fomentar la libre participación ciudadana en los asuntos de la Región.